• alumnos_sala_clase.jpg
  • alumno_pizarron.jpg
  • alumno_profesora.jpg

Documentos

pdf Ávalos, B., & Sotomayor, C. (2012). Cómo ven su identidad los docentes chilenos. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 51(1).

Por En Documentos

Este artículo da a conocer la reflexión que realizan docentes sobre su identidad profesional en Chile. Se discuten las definiciones de profesores como profesionales de la educación, su modo de ser frente a los contextos de trabajo y las razones por las cuales se sienten más o menos comprometidos y motivados respecto a su tarea central de educar. El artículo presenta una visión social del concepto de identidad, la cual se va construyendo y modificando en el transcurso del ejercicio docente. Sin embargo, para poder comprender lo que se entiende por identidad se ha llegado a la conclusión de que está compuesta de una vertiente personal (las propias definiciones de los docentes) y una vertiente social (el encargo y la visión social de la docencia). La conclusión a la que se llega sobre la descripción de la propia identidad, es positiva en lo que respecta a sus definiciones, sus convicciones y el grado con que expresan compromiso y motivación para la docencia. A la vez, sin embargo, esta misión de compromiso se ve tensionada día a día por los procesos que ocurren en los sistemas educativos como, por ejemplo, la reducción de la tarea docente a la producción de resultados de aprendizaje medibles en forma estandarizada, intensificación de las demandas como resultado de cambios constantes en el currículum escolar. 

pdf Ávalos, B., Cavada, P., Pardo, M., & Sotomayor, C. (2010). La profesión docente: temas y discusiones en la literatura internacional. Estudios pedagógicos (Valdivia), 36(1), 235-263.

Por En Documentos

En el presente artículo tiene como foco principal la persona que ejerce el rol docente, dando a conocer la profesión, específicamente sobre cómo se desenvuelven ejerciendo su rol y cómo se han enfrentado a los cambios y reformas que han sufrido los sistemas educacionales. Lo anterior, se enmarca en literatura especializada sobre el tema así como también en el concepto de identidad profesional, desprendiéndose de ahí aquellos términos que llevan a configurar la propia identidad (emociones, creencias, conocimientos, autoeficacia, etc.). En muchos contextos, la investigación revisada nos muestra docentes que han descubierto el valor del trabajo conjunto para enfrentar demandas y desafíos, así como también vislumbra el largo camino que queda por mediar en las reformas sobre el ejercicio profesional, con el fin de configurar una base de datos sobre la profesión docente para la formulación de políticas docentes, centradas en los puntos expuestos en el artículo como lo son las remuneraciones, relaciones dentro de la escuela, tiempo y carga de trajo, entre otros.

pdf Bolívar, A. (2007).

Por En Documentos

Descargar (pdf, 1.03 MB)

Bolivar, 2007.pdf

La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre educación.

pdf Dolton & Marcenaro, (2013). Global Teacher Student Index

Por En Documentos

Descargar (pdf, 12.23 MB)

DOLTON MARCENARO 2013 Global Teacher Status Index.pdf

El siguiente informe presenta un breve resumen de los principales resultados arrojados por un estudio realizado, cuyo objetivo central era dar a conocer cómo son respetados los profesores en diferentes países y cuál es su posición social al ejercer este rol. Para lo anterior, se exploró el perfil de los docentes en cada área, analizó la enseñanza, comparó el status social del profesorado frente a otras profesiones y, por último, examinó el respeto percibido por los estudiantes a sus maestros. El resultado que más destaca es la situación social de los docentes y cómo son percibidos por la sociedad por ejercer su rol. El respeto y la recompensa financiera son, entre otros, los factores que están más directamente relacionados con el trabajo y eficacia de los profesores para obtener lo mejor de sus alumnos. 

pdf Fullan, M. (2007). Mejoras en colegios: Requisitos para la formación de profesores

Por En Documentos

En este artículo se dan a conocer los principales conceptos que se utilizaron para llevar a cabo la investigación sobre los cambios en la institución escolar y los requerimientos que la universidad solicita para la formación de profesores. El primer concepto tratado es el de "reforma en tres niveles", lo cual se traduce a una forma de tratar de unificar los tres niveles: el colegio local, la municipalidad o distrito y el gobierno. En segundo lugar, "creación de capacidades", que es cualquier cosa que se haga para aumentar la efectividad colectiva del grupo, del colegio, distrito, del sistema completo, para mejorar el aprendizaje de los alumnos de manera que abarque el sistema completo.  En tercer lugar, "comunidad de aprendizaje y el nuevo profesionalismo docente", que define que la responsabilidad docente no es sólo por el aprendizaje de sus alumnos en clase, sino también el aprendizaje de otros profesores. En conclusión, el artículo plantea, a través de diferentes conceptos, las enormes implicancias para el rol de la universidad, la formación de profesores y la mejora en los colegios, los cuales deben ir de la mano con todo el proceso de formación. 

pdf Garcia Huidobro, J. (2011). La Política Docente Hoy y la Formación de Profesores

Por En Documentos

Descargar (pdf, 276 KB)

Garcia Huidobro 2011(1).pdf

La Política Docente Hoy y la Formación de Profesores

Se entiende por “política docente” aquello que el Estado puede (o debe) hacer en relación a la profesión docente y a la formación inicial y continua de los profesores. Algunas de las medidas que se abordaran en las siguientes páginas poseen elementos valiosos para este tema, pero las medidas no logran constituir una política integral en relación a la “cuestión docente”. Hay que esperar la prometida carrera docente y no se puede seguir dejando de lado un aspecto tan crucial como la regulación de las carreras de pedagogía entregadas al mercado: ¿Qué carreras se necesitan y qué condiciones deben cumplir las instituciones que las impartan

La educación es una coproducción entre educadores y educandos, lo que significa en la práctica que los factores sociales y socio afectivos de esta relación entre educadores y educandos no pueden ser ignorados, ya que están en el centro del éxito o del fracaso educativo y, por tanto, de la calidad de un educador. Ahora bien, estos factores se dan en “buenas escuelas” sin las cuales los buenos educadores no tienen como desplegar su “calidad”. 

pdf Hargreaves, A. (2000). Four Ages of Professionalism and Professional Learning

Por En Documentos

Descargar (pdf, 318 KB)

Hargreaves 2000.pdf

Este texto conceptualiza el desarrollo del profesionalismo de un profesor, pasando por cuatro fases históricas: la edad pre-profesional, la edad del profesional autónomo, la edad del colegiado profesional y la post- profesional o posmoderno. Se sugiere que actualmente nos encontramos al borde de la era de profesionalismo posmoderno, donde los profesores se ocupan de una clientela diversa y compleja, en condiciones de incertidumbre moral, en la que son posibles muchos métodos de enseñanza y grupos sociales.

Todavía está por decidir si es que la era postmoderna verá nuevas y emocionantes asociaciones e instituciones más allá de la escuela, o si los maestros aprenden a trabajar de manera efectiva, abierta y autoritaria con esos socios en un amplio movimiento social que protege y avanza su profesionalidad, o si seremos testigos de una profesionalización de la enseñanza como maestros que se desmoronan bajo múltiples presiones, o si a la intensificación de las demandas de trabajo menores oportunidades de aprender de los colegas tenemos. 

pdf Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school: Teachers College Press (Cap 5)

Por En Documentos

Descargar (pdf, 730 KB)

Hargreaves & Fullan cap5.pdf

El capital profesional es un concepto fundamental que define y reúne los elementos críticos de lo que se requiere para crear una elevada calidad y rendimiento en el ejercicio de todas las profesiones, incluyendo la enseñanza. Este capital aborda lo que sabes y puedes hacer como individuo, con quien lo aprendes y desarrollas de forma colectiva, desde cuando lo conoces, lo desarrollas y mejoras. Hay que tener en cuenta que los profesores no necesitan capital profesional si solo hacen clases con lo más básico, pero si van a desarrollar capacidades de alto nivel en sus estudiantes, tendrán que haber aprendido y adquirido mucho capital. Con la misma importancia que lo anterior, es fundamental considerar que este capital profesional es de gran relevancia para el desarrollo de la profesión docente y de la sociedad, donde los docentes aprenden y progresan más. Sin embargo, tendrán escaso capital profesional si no invierten en los años requeridos para mejorar su práctica y no disponen de orientadores, mentores, y el tiempo para reflexionar sobre dicha práctica. 

pdf Hargreaves, A., & Fullan, M. (2012). Professional capital: Transforming teaching in every school: Teachers College Press.(cap 6)

Por En Documentos

Descargar (pdf, 1.10 MB)

Hargreaves & Fullan cap6.pdf

Una cultura profesional conecta la forma en que las personas ejercen su trabajo con su manera de ser, los propósitos que se plantean, los colegas que tienen y si mejoran o no y cómo lo harían. Las comunidades profesionales requieren un esquema o diseño para ser productivas, se deben organizar y ajustar. Los profesores deben ser atraídos o motivados por estas comunidades y dejarse apoyar/guiar por ellas, para que la enseñanza en sí sea cooperativa. De esta forma la cultura profesional debe tener autonomía colectiva, transparencia y responsabilidad, y estar deliberadamente organizadas en torno a estos principios. Este debate pone de manifiesto el actual énfasis del "director como líder de formación", sin embargo, aunque esta práctica del director puede incrementar el conocimiento y capacidad de líderes a nivel individual en algunas áreas, su impacto sobre el logro académico en todo el ámbito educativo es, en el mejor de los casos cuestionable. 

pdf MINEDUC, (2011). Estándares orientadores para carreras de educación básica

Por En Documentos

 

La formación inicial de los docentes, es un tema de gran relevancia para el país, ya que este es un factor de alto impacto en el aprendizaje de los estudiantes y Chile. Para lo anterior, es necesario profesores cada vez mejor formados, tanto en los contenidos de las disciplinas que debe enseñar como en los aspectos pedagógicos que debe dominar para enseñar en forma efectiva. Para ello, el Ministerio de Educación de Chile, considero indispensable entregar a las instituciones que forman docentes orientaciones claras y precisas acerca de lo que se espera que todo profesor sepa al finalizar su formación base. 

pdf MINEDUC. (2012). Estándares orientadores para carreras de educación parvularia

Por En Documentos

Descargar (pdf, 711 KB)

MINEDUC 2012 ESTANDARES EDUCACION PARVULARIA.pdf

El Ministerio de Educación consideró indispensable proporcionar a las instituciones formadoras, orientaciones claras y precisas acerca de los contenidos disciplinarios y aspectos pedagógicos que debe dominar todo educador y educadora de párvulos al finalizar su formación base, para ser efectivo en el ejercicio de su profesión. Para esto se encargó a un equipo de expertos que elaboraran un conjunto de estándares orientadores para las carreras de educación parvularia. Estos estándares describen lo que cada educador o educadora debe saber y saber hacer para enseñar los contenidos de los programas pedagógicos de Educación Parvularia.  Entregan información sobre las competencias que deben desarrollar quienes aspiren a ejercer esta carrera. Su valor reside en que informan de una manera precisa y transparente esos conocimientos, sin interferir en la libertad académica de las instituciones de educación superior.

pdf Nunez, I. (2004). La identidad de los docentes: Una mirada histórica en Chile.

Por En Documentos

La identidad de los docentes: Una mirada histórica en Chile

Esta ponencia, se basa principalmente en diversos trabajos sobre los docentes chilenos, examina la construcción histórica de identidades colectivas de los docentes y su presencia actual y concluye aludiendo a posibles identidades por construir en el futuro próximo. La historia larga de la educación formal, registra una sucesión y combinación de identidades de los docentes como actor colectivo. Puesto que los sistemas educacionales acumulan rezagos históricos, al tiempo que se anuncian o se experimentan nuevos escenarios, la identidad colectiva de los docentes de hoy día contiene rasgos construidos anteriormente pero encarnados en el actor social docente contemporáneo. 

pdf Olsen, B. (2008). How Reasons for Entry into the Profession Illuminate Teacher Identity Development. Teacher Education Quarterly, 35(3), 23-40.

Por En Documentos

 

Este estudio revela como los profesores experimentan conflictos fundamentales de identidad profesional mientras trabajan para conciliar con las realidades actuales de la enseñanza, y fusionar sus auto-comprensiones personales con sus identidades en desarrollo. Como este artículo ha enmarcado la identidad del maestro como proceso y producto, es por esto que la discusión considera las implicaciones para ambos. Este modelo sociocultural de identidad considera que las personas son producto de sus historias sociales, y cosas como la esperanza, la desesperación, la imaginación y la atención - se mueven de una subjetividad a la siguiente, de una faceta de su identidad a otra, y pueden en algún sentido limitado optar por actuar de ciertas maneras que consideran coherentes con su propia auto-comprensión. Aplicada a los profesores, este punto de vista de las limitaciones/oportunidades de un profesor derivadas de historias personales son situaciones reales que cualquier maestro atraviesa. Los resultados de este estudio, buscan que los educadores encuentren maneras explícitas de hacer la identidad del profesor más visible para los principiantes. 

pdf Osgood, 2006

Por En Documentos

Descargar (pdf, 87 KB)

OSGOOD 2006 Deconstructing professionalism in ECE.pdf

Deconstructing Professionalism in Early Childhood Education: resisting the regulatory gaze.

pdf Palmer, P. J. (1997). The Heart of a Teacher Identity and Integrity in Teaching. Change: The Magazine of Higher Learning, 29(6), 14-21.

Por En Documentos

Descargar (pdf, 84 KB)

Palmer 1997.pdf

Este libro se basa en una premisa sencilla: la buena enseñanza no puede reducirse a la técnica, la buena enseñanza proviene de la identidad e integridad del maestro. En primer lugar, hay que entender el primer concepto, los maestros. Estos son buenos cuando se unen a sí mismos y a sus estudiantes en el tejido de la vida y la enseñanza, cuando se conectan con ellos y pueden tejer una compleja red de conexiones, cuando permiten que los estudiantes puedan aprender a tejer un mundo por sí mismos. En segundo lugar, en una cultura de técnica, a menudo confundimos autoridad con poder, pero los dos no son lo mismo. El poder funciona desde afuera, pero la autoridad funciona de adentro hacia afuera, nos equivocamos cuando buscamos autoridad fuera de nosotros mismos, en fuentes que van desde las sutiles habilidades del proceso del grupo hasta ese método sutil más delgado y del control social llamado clasificación. Esta visión de la enseñanza, de profesor como policía en la esquina, intentando mantener las cosas moviéndose amistosamente y por consentimiento, pero siempre recurriendo al poder coercitivo de la ley. La autoridad viene mientras reclamo mi identidad e integridad, recordando mi identidad y mi sentido de vocación, Entonces la enseñanza puede venir de las profundidades de mi propia verdad-y la verdad que está dentro mis estudiantes tienen la oportunidad de responder en especie.

pdf UNESCO, (2014a). Temas críticos para formular nuevas políticas docentes en América Latina y el Caribe: el debate actual

Por En Documentos

 

El siguiente documento ha considerado entre sus componentes, la profundización de temas específicos relevantes para la formulación de nuevas políticas docentes. Para este efecto, se solicitó la elaboración de documentos de trabajo que proporcionaran un diagnóstico con información sobre cuatro aspectos de la profesión docente.

En primer lugar, el documento busca proporcionar un diagnóstico sobre la Formación Inicial Docente, los tipos de organización institucional, y los desafíos planteados por la articulación de la formación disciplinaria, con la pedagógica, y la profesional. En segundo lugar, aborda la temática, de las definiciones nacionales de estándares para la formación de profesores, sean éstos referidos a los que ingresan a estudiar la profesión, a los contenidos y el proceso de formación, o a los que egresan de la misma. En tercer lugar, se tratan los procesos de formación continua y como los saberes de los docentes se desarrollan activamente en procesos de intercambio con sus pares a lo largo de su vida profesional. Finalmente, el documento examina la experiencia internacional respecto a la evaluación docente distinguiendo qué se evalúa, los modelos existentes acerca del cómo hacerlo, los actores claves en los procesos del caso, y los tipos de consecuencias que derivan de los resultados de las evaluaciones.

pdf UNESCO, (2014b). Catastro de experiencias relevantes de políticas docentes en America Latina y el Caribe.

Por En Documentos

Este documento propone contribuir con categorías de análisis y visión prospectiva para la elaboración de políticas sobre la profesión docente en los países de América Latina y el Caribe. En la elaboración del estado del arte y las orientaciones de políticas docentes se distinguieron cuatro dimensiones fundamentales: formación inicial; formación continua y desarrollo profesional; carrera docente y condiciones de trabajo; e instituciones y procesos de las políticas docentes. Para la confección de este Catastro de Experiencias que abarca las cuatro dimensiones señaladas, se tomaron como punto de partida los ejemplos de experiencias mencionados en el Estado del Arte, que dan cuenta de muchas iniciativas valiosas en términos de innovación y respuesta a nudos problemáticos, desarrolladas en la región y no suficientemente conocidas. Este Catastro  es ofrecido a los actores e instituciones educacionales de los países de la región para acceder a información y conocimiento útil en el diseño y evaluación de alternativas de políticas, según las necesidades específicas de los procesos de discusión, evaluación y diseño de las políticas docentes de cada país.